Por Estrella Gutiérrez. NACIONES UNIDAS, Jul 11 2014 (IPS)
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) continúa las negociaciones para establecer los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)que aglutinarán la agenda humana posterior a 2015, mientras expertos en población esperan que la salud sexual y reproductiva ocupe un lugar importante en la lista final.
La sesión especial que celebrará la Asamblea General a mediados de septiembre podría fortalecer los derechos reproductivos y el derecho a la planificación familiar universal.
“Estamos en un momento crítico para los derechos de la salud sexual y reproductiva (DSSR)”, afirmó Gina Sarfaty, de la organización no gubernamental Population Action International, con sede en Washington.”Los activistas se están movilizando para garantizar que los derechos de salud sexual y reproductiva sigan siendo tan centrales en la próxima serie de objetivos como lo son para la vida de las mujeres”: Gina Sarfaty.
A medida que las negociaciones por los ODS comienzan a levantar vuelo “los activistas se están movilizando para garantizar que los DSSR sigan siendo tan centrales en la próxima serie de objetivos como lo son para la vida de las mujeres”, añadió en diálogo con IPS.
“Hay mucho en juego, y la necesidad de acción es de suma importancia”, advirtió Sarfaty, especialista en sistemas de información geográfica e investigadora en Population Action International.
Los expertos prevén que la población mundial, que en la actualidad supera los 7.200 millones de habitantes, crezca a casi 11.000 millones en 2100. Aproximadamente 64 por ciento de esa expansión se concentrará en 10 países, de los cuales nueve pertenecen al Sur en desarrollo, según Population Action International.
Un importante factor de crecimiento demográfico son las altas tasas de fecundidad en ocho de esos países, a saber: República Democrática del Congo, Etiopía, Kenia, Níger, Nigeria, Tanzania, Uganda y Zambia.
Los dos países restantes donde se concentrará la mayor parte de ese crecimiento son India y Estados Unidos, que ya tienen una gran población, con más de 1.200 millones y 312 millones respectivamente, y una elevada inmigración.
Las negociaciones en curso para los ODS se realizan en el período previo a la próxima sesión especial de la Asamblea General para conmemorar el 20 aniversario de la histórica Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD), celebrada en El Cairo en 1994.
La sesión especial, a la que asistirán varios jefes de Estado, tendrá lugar el 22 de septiembre durante la 69 sesión de la Asamblea General.
Babatunde Osotimehin, subsecretario general y director ejecutivo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), dijo a IPS que los principios establecidos en la CIPD en 1994 son tan relevantes hoy como lo fueron hace 20 años.
“Pero debemos actuar con fuerza y rapidez para hacer realidad la visión de El Cairo y lograr el acceso universal a los DSSR, incluida la planificación familiar”, agregó.
La sesión especial presenta la oportunidad perfecta para que los gobiernos confirmen su compromiso y renueven su apoyo político a las acciones necesarias para lograr plenamente los objetivos del Programa de Acción de la CIPD y alcanzar el desarrollo sostenible, expresó.
Así, los principios de El Cairo se instalarán con firmeza en la agenda de desarrollo posterior a 2015, aseguró Osotimehin, exministro de Salud de Nigeria.
La reunión de septiembre es una oportunidad para que los jefes de Estado evalúen el progreso de los últimos 20 años en relación con los objetivos y estrategias desarrollados en 1994 e identifiquen las lagunas que quedan y que requieren atención e inversión, dijo Purnima Mane, directora general de la ONG estadounidense Pathfinder International.
“Esta es una sesión muy importante para todos los que trabajamos en la salud sexual y reproductiva, ya que proporciona un foro fundamental para la reafirmación y la unificación del compromiso internacional con los objetivos de la CIPD”, señaló.
Cuando se le preguntó por qué no hubo una conferencia internacional de seguimiento, tal vez una CIPD +20, Mane respondió que el Programa de Acción de El Cairo desarrolló una agenda muy progresista y fijó metas muy altas hace 20 años que siguen siendo pertinentes y aplicables.
“Creo que una conferencia de seguimiento en ese entorno no se vio como algo estratégico ni como un buen uso de los recursos”, opinó.
“Espero que la próxima sesión de la ONU haga hincapié en la necesidad de incluir los DSSR como un elemento central de los ODS”, dijo Mane, quien supervisa programas de salud sexual y reproductiva en más de 20 países en desarrollo con un presupuesto anual de más de 100 millones de dólares.
Con respecto al porqué del crecimiento demográfico mundial, Sarfati, de Population Action International, dijo que además del marcado descenso de la mortalidad, las mujeres de África subsahariana, por ejemplo, tienen más de cinco hijos en promedio, un ligero descenso respecto a la media de 6,5 hijos en los años 50.
En comparación con América Latina y Asia, África subsahariana se caracteriza por un ritmo menor en el descenso de la fecundidad, con vaivenes, explicó.
Los datos disponibles recientes sobre las tasas de fecundidad en 22 países de la región revelan que estas descendieron en 10 de ellos y se mantienen estables en los 12 restantes.
“Por lo tanto, la expectativa de que la fertilidad seguirá disminuyendo en África, como proyecta la ONU, no se mantendrá sin una política concertada y programática”, advirtió Sarfati.
Los países de altos ingresos con bajos niveles de fertilidad son el polo opuesto.
Se estima que 48 por ciento de la población mundial vive en países donde las mujeres tienen menos de 2,1 hijos en promedio en toda su vida, señaló.
Aunque las tasas de fertilidad en algunos de estos países están por debajo del nivel de reemplazo, no por eso desaparece la necesidad de planificación familiar, sostuvo la activista.
Sarfaty dijo que el uso de métodos anticonceptivos continuó en Irán, por ejemplo, incluso después de que el gobierno suspendió los fondos para los programas de planificación familiar con el fin de generar una mayor natalidad.
La restricción del acceso a la planificación familiar es ineficaz y también limita el derecho de la mujer a decidir el tamaño de su familia, manifestó.
Un informe publicado este jueves 10 por la ONU señala que más de la mitad de la población mundial vive en zonas urbanas, y que en 2050 se le sumarán 2.500 millones de habitantes más.
Con casi 38 millones de personas, Tokio lidera la lista de ciudades más pobladas, seguida de Delhi, Shanghai, Ciudad de México, San Pablo y Bombay.
El mayor crecimiento urbano ocurrirá en India, China y Nigeria, ya que concentrarán 37 por ciento de la expansión proyectada entre 2014 y 2050 para todo el planeta.
En 2050, las ciudades de India tendrán 404 millones de habitantes adicionales, las de China 292 millones y las de Nigeria 212 millones.
Este 11 de julio, Día Mundial de la Población, debería tener un especial significado para las y los líderes mundiales que están implicados en la fase final de preparación de lo que serán los nuevos objetivos de desarrollo mundial a partir de 2015. Las intensas negociaciones que están teniendo lugar entre representantes de los gobiernos de todo el mundo muestran que los derechos humanos, piedra angular del desarrollo, están lejos de ser universalmente reconocidos. En particular, el derecho fundamental de las personas a tomar sus propias decisiones sobre si y cuántos hijos tener, y con quien compartir su vida, está siendo continuamente desafiado por las fuerzas políticas ultraconservadoras en todas las regiones del mundo, a pesar de que cada año más de un cuarto de millón de mujeres y niñas siguen muriendo por causas relacionadas con el embarazo y el parto, y que 222 millones de mujeres en los países en desarrollo no tienen acceso a los métodos anticonceptivos modernos que demandan.
La Unión Europea es un actor clave en la cooperación al desarrollo, y ha jugado un papel histórico en el avance de la salud y los derechos sexuales y reproductivos (SDSR). El nuevo Parlamento Europeo debe asumir el protagonismo que le corresponde para consolidar este avance y para seguir trabajando por el cumplimiento de unos compromisos financieros y políticos globales, que sin duda deben ser ambiciosos, a partir de 2015. La reciente promesa del presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, de seguir trabajando en este sentido, es alentadora. Pero el creciente peso de los euroescépticos y los eurodiputados de extrema derecha se han convertido en un reto para el cumplimiento de los derechos sexuales y reproductivos, que cuentan con una oposición conservadora que ahora es más fuerte.
En 2014, el mundo es el hogar de la generación de jóvenes más numerosa de la historia, lo que debería significar la apertura de muchas oportunidades para el futuro. Sin embargo los derechos de los y las adolescentes de hoy se enfrentan a muchos desafíos. La mayoría de los y las jóvenes de los países en desarrollo viven en la pobreza, y no tienen acceso a servicios de salud adecuados para jóvenes. Una de cada cinco mujeres del mundo ha dado ya a luz al cumplir 18 años, una de cada tres en las zonas más pobres del mundo. Para hacer frente a estos desafíos, la salud y los derechos sexuales y reproductivos deben ser una prioridad en los futuros objetivos internacionales de desarrollo. El desarrollo será realmente sostenible y significativo sólo cuando estos derechos puedan ser ejercidos, y las mujeres y niñas tengan control sobre su futuro y su cuerpo.
Los Ministros de Desarrollo de la UE debatirán este asunto los próximos 14 y 15 de julio, bajo los auspicios de la Presidencia italiana. La dirección que tomen los gobiernos será fundamental para la definición de la posición que la UE va a defender en la ONU el próximo año.
Desde la Federacion de Planificación Familiar Estatal (FPFE) instamos al Consejo de Europa y al nuevo Comisario de Desarrollo a trabajar juntos y con decisión en la promoción de la salud y los derechos sexuales y reproductivos. La UE no puede darle la espalda a su papel histórico, y por eso esperamos que defienda una posición basada en los logros de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que signifique trabajar para el empoderamiento real de todas las personas y por su derecho a tomar decisiones sobre su sexualidad y su bienestar. Cuando las niñas y las mujeres tienen acceso a la salud, tienen más capacidad para completar su educación, participar en las actividades productivas, y contribuir en sus comunidades. La prestación de servicios de planificación familiar voluntaria es una de las mejores inversiones que los países pueden hacer para mejorar el capital humano y el desarrollo de las naciones en el camino hacia el crecimiento integral y el desarrollo sostenible. 2015 ha sido elegido como el Año Europeo de Desarrollo. En este Día Mundial de la Población hacemos un llamamiento a los responsables políticos de la UE para que se haga realidad este título.
Luis Enrique Sánchez es presidente de la Federación de Planificación Familiar y Estatal.
Las impulsoras de la Red Federica Montseny preferirían no haber tenido que crear la plataforma que está a punto de nacer. “Lo hemos pensado como una necesidad. Es la respuesta obligada a la agresión que supone la ley del aborto anunciada por el Partido Popular”, explica Candela Girón, una de las integrantes del grupo de Feminismos vinculado al Movimiento 15-M de Berlín. La idea es sencilla: si el Gobierno pone demasiadas trabas a las mujeres que quieran abortar, estas se verán obligadas a hacerlo en otro país. Y aquí es donde intervienen Girón y sus compañeras.
Una página web que el equipo de voluntarios está ultimando, y que presentarán la próxima semana, ofrecerá a las interesadas información sobre la interrupción del embarazo en los países donde haya gente dispuesta a colaborar. Por ahora, la red cubre Berlín, Bruselas, Lisboa, Londres y Viena. París, Burdeos y Stuttgart han mostrado su interés en sumarse al proyecto. Y los grupos del 15-M de México, Buenos Aires y Montevideo también han expresado un apoyo que en principio será solo simbólico, ya que parece poco probable que una española vaya a cruzar el Atlántico para abortar.
Esta plataforma nace como reacción a la reforma que el Gobierno está a punto de presentar y que amenaza con convertirse en la más restrictiva de la democracia. Todavía no están claros los detalles, pero sí es seguro que la iniciativa del ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, acabará con la ley de plazos aprobada por los socialistas en la anterior legislatura. El punto más caliente del proyecto, y que ha despertado las críticas en el propio PP, es la inclusión o no de la malformación del feto como motivo para abortar. Las últimas informaciones sugieren que las mujeres podrían interrumpir su embarazo en este caso, aunque con más dificultades que con la ley aprobada en 1985.
Las militantes feministas quieren dar un apoyo integral a las mujeres que se vean obligadas a abortar lejos de casa. “Estaremos allí para lo que necesiten. Les ofreceremos alojamiento en casa de un voluntario, les ayudaremos con los trámites o haremos de traductores si lo necesitan. No queremos solo ofrecer información sobre las leyes del aborto en cada país. También acompañarlas si, por ejemplo, necesitan tomar una coca-cola y hablar con alguien”, explica Sara Jiménez rodeada de sus compañeros en una terraza berlinesa.
Todos ellos son jóvenes que abandonaron España forzados por la situación económica y la falta de perspectivas laborales. En Berlín, la red está formada por un núcleo de unas 25 personas, a las que se podrán sumar voluntarios que quieren ofrecer, por ejemplo, su casa o su tiempo para acompañar a las mujeres. En el resto de ciudades europeas el grupo es menos numeroso, pero las impulsoras confían en que vaya creciendo si se encuentran con muchas peticiones.
“Nuestra iniciativa tiene un doble objetivo. Por un lado, ayudar a las mujeres que lo necesiten por no tener recursos económicos o información para abortar en el extranjero. Pero además es una forma de intervenir en el debate político español. Nos hemos ido de nuestro país porque nos han forzado, pero eso no quiere decir que nos mantengamos al margen de lo que ocurre”, dice Jiménez. La red está formada por jóvenes españoles, pero para su puesta en marcha han recibido el apoyo de colectivos feministas de otros países. Las alemanas, por ejemplo, les asesoraron en el aspecto legal. “Aquí está castigado hasta con dos años de cárcel incitar al aborto si se hace con ánimo de lucro. Pero nosotros ni ganamos dinero con esto ni incitamos a nadie a abortar. Solo queremos ayudar a aquellas que hayan decidido libremente dar ese paso”, continúa la activista.
Los motivos que pueden llevar a una mujer a decidirse por una ciudad u otra son muy variados. “En Berlín, el viaje sería más complicado que, por ejemplo, a Lisboa. Pero la intervención no es cara. Oscila entre los 200 y los 400 euros. En cada caso intervendrán factores que no podemos prever”, explica Joan Ardiaca, de 26 años. La red sirve además como homenaje a Federica Montseny, una de las primeras mujeres europeas que alcanzaron el cargo de ministra. Esta dirigente anarquista redactó en 1936, cuando estaba al frente del Ministerio de Sanidad, el primer proyecto de ley para despenalizar el aborto en España. La iniciativa nunca entró en vigor. Su rápida salida del Gobierno y la guerra civil y posterior dictadura lo impidieron. Pero ese es el espíritu que hoy, casi 80 años después, quieren recoger las activistas españolas en Berlín y otras ciudades europeas.
Ninguno de los grandes partidos conservadores de Alemania, Francia o Reino Unido se plantea adoptar una medida semejante a la que está punto de adoptar el Gobierno español. Las leyes del aborto en esos países –como la impulsada en Francia en 1975 por la ministra Simone Veil en un Ejecutivo de derechas- han quedado fuera del debate político entre las fuerzas mayoritarias.
“No tenemos ninguna intención de modificar la normativa existente”, asegura a este periódico el portavoz para asuntos de Familia y Mujer de los democristianos alemanes de la CDU, Marcus Weinberg. Las alemanas disponen de un plazo de 12 semanas para abortar de forma legal. En este periodo, la mujer deberá ir a un centro en el que, de forma gratuita, se le explican las consecuencias de la intervención y las alternativas.
La cita era a las cuatro de la tarde en el Congreso de los Diputados. La puerta que da a la calle de Cedaceros estaba abarrotada de personas que esperaban a dar su nombre a los ujieres. Las que acudían al Seminario Internacional por el Derecho a la Vida recibían una pegatina amarilla de visitante y entraban por el pasillo de la derecha a la sala Ernest Lluch. Las que acudían a la Jornada “Por el Derecho al aborto, legal seguro y accesible” tenían una roja y se iban por el pasillo de la izquierda, señalado por unas cintas, a la Sala Constitucional. El primer acto estaba organizado por la antiabortista Acción Mundial de Parlamentarios y Gobernantes por la Vida y la Familia, y para cuya inauguración estaba prevista la presencia de Alberto Ruiz-Gallardón antes de que cambiara su agenda. Y la segunda era un acto contra programado por 13 partidos de la oposición y que finalmente demostró su poder de convocatoria frente a los antiabortistas: casi 500 asistentes frente a 144, la mayoría hombres, de los antielección.
La organización de la jornada en defensa de la interrupción voluntaria del embarazo tuvo que habilitar tres salas para poder acoger a todos los asistentes y, según señalaron fuentes de la organización, hubo gente que ni siquiera pudo acudir porque precisamente ya no había más espacio. “Tenemos que frenar la contra reforma de la ley del aborto porque supone uno de los mayores retrocesos en la historia de la democracia reciente que ha pretendido hacer un Gobierno”, señaló al comienzo del acto Soraya Rodríguez, portavoz socialista en el Congreso. La diputada llamó la atención sobre que nadie del Gobierno hubiera acudido al otro acto a “defender” el anteproyecto de ley de Protección de la Vida del Concebido y de los Derechos de la Mujer Embarazada, que elimina el aborto libre en las primeras 14 semanas de gestación que permite la norma vigente.
Solo los diputados y senadores del PP, organizadores del acto, defendieron el borrador elaborado por el Ministerio de Justicia reproduciendo los mismos argumentos que desde hace meses viene repitiendo Gallardón para apoyar la contra reforma. “No hay nada más progresista que apoyar a la mujer y defender la vida”, afirmó el diputado del PP José Eugenio Azpiroz, quien criticó antes comenzar la jornada que el acto organizado por la oposición se programara a la misma hora: “No entiendo que habiendo tantos días se programe en el mismo a la misma hora”.
Poder seguir llegint aquí