El número de diagnósticos policiales que acaban con la imposición de medidas de protección permanente a víctimas de violencia machista ha bajado de forma considerable en los últimos años. Según un informe enviado en marzo por el Ministerio del Interior al PSOE tras una petición formal en el Congreso, entre 2010 y 2013 la cifra de valoraciones de riesgo alto cayó un 31% y la de riesgo extremo se redujo un 46%. En cambio, las de riesgo medio, que solo exigen una vigilancia ocasional de la mujer, aumentaron un 3,1%.
Estos datos podrían interpretarse de forma optimista, como un indicador de que la situación está mejorando, pero las últimas cifras de crímenes machistas desmienten esa tendencia. El porcentaje de mujeres asesinadas que habían denunciado su situación previamente acaba de alcanzar uno de sus máximos históricos desde que se realiza este recuento, hasta llegar al 31,8%. Solo en 2006 se superó por una décima ese tope, según las estadísticas del Ministerio de Sanidad.
Cada mujer que denuncia una situación de maltrato es sometida a una valoración policial para evaluar el nivel de protección que necesita. El protocolo aprobado en 2008 determina que si no se observa riesgo, no se debe tomar ninguna medida. Si el diagnóstico es de riesgo bajo, se facilita información y recomendaciones. En los de riesgo medio se establece una vigilancia ocasional y aleatoria, con la posibilidad de ingresar en un centro de acogida. Solo en los casos en los que se aprecia riesgo alto y extremo se impone una vigilancia permanente tanto de la víctima como del agresor.
44 víctimas mortales
La diputada socialista Ángeles Álvarez, que fue quien solicitó el informe al Gobierno, advierte de que estas cifras revelan que algo está fallando en el sistema. “No hay ningún indicador ni ninguna modificación en el protocolo que pueda justificar este cambio de tendencia. Al contrario, tenemos más mujeres asesinadas que habían denunciado previamente, lo que quiere decir que se valoró mal el riesgo que corrían y no se las protegió adecuadamente”, apunta. “Es sospechoso que justo los dos niveles de valoración que bajan son los que obligan a una vigilancia permanente mientras sube el que no la exige, y que esto coincida con un descenso en los presupuestos y recursos de los cuerpos policiales. No hay explicación para eso, salvo un posible relajo”, opina.
La Delegación del Gobierno para la Violencia de Género no tiene una explicación para este cambio de tendencia. “No se ha bajado la guardia ni tampoco los recursos destinados a proteger a las víctimas. Al contrario, tanto el Ministerio del Interior como el de Justicia y el de Sanidad están colaborando para hacer más eficientes todos los sistemas. Las cifras sobre violencia de género son muy oscilantes, no pueden sacarse conclusiones de subidas o bajadas en las estadísticas porque nunca hay una única causa. Igual que no puede decirse que desciende la violencia de género si bajan los asesinatos, lo contrario tampoco puede afirmarse”, explica un portavoz. “Se está trabajando precisamente en la mejora del cuestionario que la policía utiliza para hacer las valoraciones de riesgo. Y se está trabajando también para mejorar la coordinación entre la policía y los juzgados y el seguimiento continuado de las víctimas”, añade.
El PSOE preguntará esta semana al Gobierno por esta cuestión en el pleno del Congreso. Además, hace unos días registró una proposición no de ley que plantea una revisión del sistema de valoración de riesgo que incluya un análisis de todos los casos de asesinatos en los que hubo denuncia previa para saber si se cometieron errores de apreciación de riesgo. El texto plantea también realizar revisiones cada vez que se produzca el mínimo cambio de circunstancias.
Coincidiendo con la celebración este martes del Día Internacional contra la Violencia de Género, los socialistas han pedido la comparecencia de la ministra se Sanidad, Ana Mato, para evaluar los 10 años de vigencia de la Ley Integral contra la Violencia de Género. A principios de septiembre Mato reunió a todos los grupos parlamentarios para analizar cómo se puede mejorar la norma, pero desde entonces no se ha vuelto a realizar ningún movimiento en esa dirección.
El 12,38% de las menores de 16 y 17 años que abortan en clínicas privadas en España lo hacen sin que ninguno de sus padres o tutores acredite que está informado. El dato procede de un estudio realizado por la Asociación de Clínicas Acreditadas para la Interrupción del Embarazo (ACAI) y, aunque deja fuera las intervenciones que se realizan en centros públicos, puede tomarse como referencia porque más del 90% se hacen en las privadas. “Es un porcentaje mínimo que contradice el argumento de que la mayoría de las menores abortan sin informar a sus padres, que está utilizando el Gobierno para justificar su intención de eliminar la parte de la ley que permite a estas menores abortar sin conocimiento de sus padres”, ha subrayado esta mañana la presidenta de ACAI, Francisca García, durante la presentación del informe.
Tras confirmar en septiembre la retirada de la reforma del abortoelaborada por el exministro Alberto Ruiz-Gallardón –que dimitió tras fracasar el proyecto-, el presidente Mariano Rajoy anunció que solo cambiar la norma de 2010 para asegurar que todas las menores necesiten el consentimiento paterno. El Ejecutivo tiene previstointroducir esta modificación en el proyecto de Ley de Protección de la Infancia, que planea aprobar antes de fin de año.
‘Complace al hombre, vive por y para sus necesidades, porque sólo así lograrás cazar uno y conservarlo. Ese es tu objetivo vital. Lo necesitas’. Desde comienzos del siglo XX hasta nuestros días éste ha sido el mensaje de las revistas femeninas españolas. Basta echar un simple vistazo a las viejas páginas de Sección Femenina (revista para mujeres de la dictadura de Franco) y otro a las de Cosmopolitan o Superpop para ver con claridad cómo las ideas siguen siendo las mismas: consejos que alimentan estereotipos de género desiguales y que, de manera intencionada o sin intención, contribuyen a invisibilizar la violencia de género.
See more at: http://www.pikaramagazine.com/2014/11/de-franco-a-superpop-ensenando-a-ser-mujer-por-los-siglos-de-los-siglos/#sthash.eftmFMz6.dpuf
Dos hombres infectados con el virus del sida (VIH) -uno de ellos durante 30 años- se habrían curado de manera espontánea mediante la integración del retrovirus degradado y neutralizado en su ADN, según investigaciones publicadas este martes.
Estos dos pacientes estaban infectados por el VIH pero nunca estuvieron enfermos y el virus nunca fue detectable en su sangre, motivo por el cual no recibieron ningún tratamiento, señalan los autores del estudio publicado en la revista especializada Clinical Microbiology and Infection.
“Estos casos son una pista para la cura” del sida, señala Didier Raoult, profesor de la facultad de medicina de Marsella, especialista en microbios de la Fundación Mediterránea sobre Infecciones de Marsella y coautor del estudio.
El análisis realizado gracias a nuevas tecnologías ha permitido reconstruir el virus hallado en el genoma de los pacientes. Los investigadores han podido así comprobar que el VIH se había desactivado por un sistema de interrupciones de la información que realizan los genes de los virus. Este sistema marca el fin de la conversión de un gen un proteína y, de este modo, el virus es incapaz de multiplicarse aunque siga presente en el ADN de los pacientes.
Leer más: http://www.lavanguardia.com/salud/20141105/54418949502/curan-vih-espontanea.html#ixzz3IODLl0Tl